top of page

Condiciones Para Espacios Públicos Seguros

  • Arq. Diego Hurtado Vázquez
  • 9 oct 2009
  • 4 Min. de lectura

Jane Jacobs, la gran activista norteamericana por ciudades más humanas, analiza en su libro “The death and life of great american cities”, el porqué se dan diferentes condiciones de seguridad en diferentes vecindarios, sin importar su condición o estrato social y llega a la conclusión de que esto tiene una relación directa a las actividades y a la configuración del espacio público.

Podríamos resumir en que una calle, una plaza, un parque, un espacio público, un barrio van a ser seguros:


Cuando hay vigilantes naturales, gente mirando alrededor, cuando el tendero, el comerciante, el ama de casa, el jardinero, el heladero, el peluquero, la verdulera, el artesano están atentos a lo que pasa en su calle mientras hacen sus actividades cotidianas, cuando tenemos niños jugando en este espacio y madres alrededor, cuando la abuelita tejiendo junto a la ventana está mirando a la calle, cuando el vecino sentado o parado en el portal de su casa está viendo pasar, cuando tenemos vecinos reunidos y charlando, cuando hay adolescentes parados en la esquina, en definitiva cuando hay miradas sobre la calle.

  1. Cuando hay gente usando este espacio la mayor parte del tiempo. Gente que circula por este espacio, que llega al mismo para quedarse, que pasa por ahí porque está en camino a su casa o su trabajo, que pasea por este sitio, que trabaja o vive alrededor, que lo usa para encontrarse con los vecinos, que acude porque hay un sitio en donde tomarse un café, que viene porque hay actividades alrededor de este que le interesan, gestiones, compras, comidas, juegos, que acude porque en este sitio encuentra gente, porque hay sitios en donde se pueda generar arte y actividades culturales o simplemente que llega para ver pasar, para el ocio, para descansar.

  2. Cuando los vecinos se conocen y establecen nexos. Cuando la vida de la casa se extiende hacia el espacio público y este se vuelve un espacio social.

La presencia de gente como vigilantes naturales, la diversidad de usos y actividades y vecinos que se conocen, están totalmente relacionados entre sí. Las tres se fortalecen mutuamente, a mayores usos tendremos más gente y por lo tanto más vigilantes naturales y si la gente sale más y utiliza estos espacios los vecinos se conocen más. Si hay peatones en el espacio público, este se va a volver un sitio seguro y más gente va a acudir, va a circular por él, utilizará este espacio y por lo tanto cada vez será más seguro, se vuelve entonces un círculo virtuoso, si no hay peatones en el espacio público, este espacio se volverá muerto, sin vida y cada vez menos gente lo utilizará por lo que cada vez se volverá más inseguro, convirtiéndose en un círculo vicioso. Depende en gran parte de cómo configuremos el espacio urbano, el espacio público para que se logren las condiciones de seguridad o de inseguridad del mismo. La presencia de vigilantes naturales se garantiza si diseñamos ventanas y puertas hacia la calle de tal forma que podamos tener gente viendo a través de ellas; soportales en donde puedan sentarse los vecinos mientras observan la calle; balcones, terrazas, gradas anchas abiertas con chicos reunidos en ellas mirando hacia el espacio público; almacenes y tiendas con grandes vitrinas y aberturas, locales comerciales abriéndose hacia la calle; bancas, espacios para sentarse y reunirse, pequeñas plazas de encuentro; todos estos elementos de diseño urbano deben ser considerados para que exista una fuerte relación entre el espacio público y el espacio privado, lo que a su vez mejora notablemente la percepción de seguridad de estos espacios urbanos y atrae su uso. La diversidad en usos y actividades, garantiza a su vez que la gente utilice estos espacios la mayor parte del tiempo. La presencia de niños se dará porque hay un espacio para ellos, los comercios variados permitirán que los vecinos acudan y hagan compras, sitios de gestión permitirán a muchas personas hacer sus trámites, la presencia de una escuela, un teatro, una iglesia, un centro de salud atraerá personas ya que serán sitios a donde la comunidad pueda acudir cuando lo necesite. Por ejemplo, una calle en donde encontremos una pequeña agencia en donde pagar las cuentas de luz, agua y teléfono, una cafetería con mesas hacia el exterior e invitando a entrar, un restaurante con mesas en la terraza desde la cual se observa la calle, una biblioteca, una librería, un internet, una academia de danza, un consultorio médico, una tienda de abarrotes y varias casas residenciales con mediana densidad, será una calle llena de vida y segura. Mientras más variedad y mayores actividades, estos espacios tendrán más vida, serán más utilizados en diferentes horas durante el día, la tarde y la noche y con ello serán sitios seguros. Espacios de domino peatonal, aceras anchas, tráfico calmado y moderado, sitios de encuentro, árboles, jardineras, buena iluminación, mobiliario, cuidado de fachadas y la imagen urbana, complementan las condiciones para que los espacios públicos se vuelvan espacios seguros y acogedores con la presencia constante de vigilantes naturales. Desgraciadamente, por el mismo temor ciudadano y la inseguridad se hace todo lo contrario, cerramos la conexión del espacio público con el privado colocando grandes muros herméticos, nos encerramos en urbanizaciones o conjuntos cerrados cuya única conexión con la calle es una puerta y una garita, se exige retiros delanteros cerrados y no se promueve la construcción en línea de fábrica, se evita en algunos barrios el uso mixto del suelo y la presencia de comercio local, se ha perdida la presencia del portal, del balcón sobre la calle, e incluso hemos llegado a aberraciones tan sin sentido como el prohibir que los lotes colindantes con parques tengan aberturas hacia el mismo, puertas, ventanas, soportales, locales comerciales que tanta vida le podrían dar. Como resultado tenemos calles y parques muertos con altos muros sin vida volviéndose más inseguros. En definitiva, la presencia de vigilantes naturales garantiza la seguridad de un espacio público, esto se da si hay muchas actividades que se generan en los mismos y el espacio está configurado para el domino peatonal, complementado además con la fuerte relación entre el espacio público y espacio privado lo cual se logra con la presencia de ojos que estén mirando desde el interior hacia la calle. Así que como sugerencia para la nueva administración municipal, si queremos mejorar la seguridad en los barrios, hay que cambiar algunas ordenanzas por una que nos permita generar la presencia de vigilantes naturales a través de la configuración de los espacios públicos. Diego Hurtado Asociación de peatones de Quito


 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015 por Arqiuitopía.

Diseño Web: Arq. Andrés Alejandro Alvear L.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page