top of page

Por un Quito Sostenible

  • Arq. Diego Hurtado Vázquez
  • 22 sept 2009
  • 7 Min. de lectura

Hoy en día y cada vez con más fuerza, se habla de sostenibilidad, palabra que tiene una relación directa con el futuro. Los problemas ambientales y sociales, las crisis que se presentan a nivel mundial, han despertado la preocupación de diferentes sectores en todo el mundo lo que también ha hecho que a su vez se desarrollen tecnologías, propuestas, corrientes, tendencias e investigaciones para darle la sostenibilidad a la vida en el planeta.


Uno de los factores que más se cuestiona es el modelo de ciudad que tenemos. La mayor parte de la población mundial actualmente vive en ciudades, nuestro país no es una excepción y este cambio de pasar de población rural a ser población urbana es cada vez más acelerado.


Las ciudades actuales, una más otras menos, se han convertido en consumidoras de recursos naturales y en productoras de desechos contaminantes. Desde este punto de vista no son sostenibles y hay que hacer cambios urgentes para lograr una vida urbana sostenible.


Lograr las condiciones para una vida urbana sostenible es el reto que deben asumir las ciudades y esto debe ser una condición sine qua non que debe constar en los planes urbanos, con objetivos y líneas de acción que vayan en esta línea para poder tener futuro.


El concepto de sostenible tiene que ver con, que lo que hagamos en este momento, pueda sostenerse en el tiempo, que no agotemos los recursos de tal manera de poder disfrutarlos en el futuro, de llegar a un equilibrio, en donde lo que utilicemos, vuelva a ser recuperado.


Quito al momento es una ciudad de baja densidad, dispersa, extendida hacia los valles productivos, que ha crecido sin mayor control sujeta en gran parte a los intereses del sector inmobiliario, dependiente del automóvil para los desplazamientos, que concentra sus actividades en la zona centro norte lo que la hace congestionada, con su mayor cantidad de espacio público entregado para el uso del automóvil privado, que produce toneladas de basura, sin tratamiento adecuado de residuos, con problemas de contaminación ambiental, que para suplir sus necesidades de alimentos, agua y energía tiene que conseguirlo de grandes distancias, inequitativa, con problemas de seguridad, con desigualdades sociales, y con una participación ciudadana poco efectiva. Esto se ha agravado en los últimos años con una tendencia a extender todavía más la ciudad hacia los valles y la periferia, facilitado por ordenanzas y reglamentos que promueven la expansión urbana, lo que ha hecho que nuestro territorio urbano esté cerca de conurbarse con Guayllabamba al norte, Machachi al sur, y la inclusión de todos los pueblos de los valles orientales de Los Chillos y Tumbaco. En definitiva una ciudad dispersa, extensa, ineficiente, y que está agotando sus recursos lo que la hace insostenible. Es por ello urgente entrar en procesos de cambio que nos permitan lograr en Quito una vida urbana sostenible.


¿Que debemos hacer para la sostenibilidad de Quito?


  1. Evitar la expansión urbana. poner límites al crecimiento de Quito hacia los valles y la periferia, promover la densificación y la consolidación urbana de las zonas más concentradas de la urbe, rehabilitar y mejorar los barrios existentes para que se vuelvan tan atractivos que la población prefiera vivir en ellos y no irse a la periferia, densificar el área urbana.

  2. Volver atractivo al campo para evitar la migración a la ciudad y protegerlo, fortalecer las granjas familiares y comunitarias, que los valles alrededor vuelvan a ser graneros de Quito, que se evite urbanizar las tierras fértiles y productivas. Dotar a los pueblos de servicios y equipamiento para que no dependan de la capital. Fomentar procesos de permacultura y productos orgánicos. Proteger y recuperar las zonas aledañas a Quito, espacios que cuentan con una gran biodiversidad.

  3. Crear nuevos centros de actividades por zonas, promover el surgimiento de micro centralidades barriales con equipamientos y servicios y así evitar movilidades innecesarias y una mayor dependencia de transporte motorizado. Promover el uso mixto del suelo, comercios en las plantas bajas, oficinas y vivienda en las plantas altas, tener la alternativa de vivir cerca de nuestro trabajo, de los lugares de estudio, compras o diversión.

  4. Recuperar el espacio público para el uso ciudadano. Que el espacio público tenga varios usos, que no sea solo destinado para la circulación vehicular sino que sea el sitio de encuentro ciudadano, que sea un espacio público educativo y de formación ciudadana, un espacio de recreación, que nos de seguridad, un espacio verde con variedad de flora y fauna nativa, diverso en donde se facilite las fiestas y el desarrollo cultural, un espacio de intercambio, dinamizador de la vida del barrio, un espacio que nos permita organizarnos inclusive para producir nuestros alimentos, manejar en el nuestros residuos y mejorar nuestra economía.

  5. Emprender acciones para una movilidad sostenible. Pensar en la ciudad desde el peatón, en base a redes de tal manera de lograr itinerarios peatonales seguros y agradables uniendo sitios de actividades, parques, plazas, calles locales, calles peatonales, aceras dignas, con cruces seguros y a nivel. Si pensamos primero en el peatón la ciudad será para todos ya que el tráfico se pacificará, se facilitará la circulación en bicicleta, los niños, ancianos y discapacitados podrán circular con mayor seguridad. Mejorar el sistema de transporte colectivo de tal manera que la gente lo prefiera para grandes distancias y restringir el uso del automóvil particular.

  6. Pensar en una simbiosis campo ciudad, promover huertos y frutales urbanos en los espacios públicos y privados, calles verdes que además pacifiquen el tránsito, terrazas y fachadas verdes, permeabilizar los suelos urbanos sin tanto asfalto ni cemento.

  7. Realizar campañas para la reducción, buen manejo de residuos y consumo responsable. Evitar demasiados embalajes, no utilizar fundas plásticas ni comprar artículos desechables. Construir composteras en los espacios públicos que luego sirvan para abonar los parques y calles verdes de la ciudad. Hacer el tratamiento de aguas residuales desde el ámbito inmediato a las viviendas para que luego sirvan para riego en los espacios públicos y vuelvan a sus cauces, permitir un drenaje natural de aguas lluvias y recolección de las mismas para devolverlos a los ríos y quebradas. Reutilizar y reciclar los residuos. Formar las cadenas completas de reciclaje y diferenciar la basura desde la fuente. Ubicar lugares de acopio de residuos diferenciados en los barrios. Fomentar la creación de microempresas de reciclaje.

  8. Recuperar las quebradas y las cuencas hidrográficas. Entrar en procesos de limpieza, control y descontaminación de ríos y quebradas, evitar que las sigan contaminando. Integrar a las quebradas y cuencas hidrográficas del área urbana a las redes de espacio público de la ciudad. Crear frentes hacia las quebradas y los ríos con paseos integrados a las redes e itinerarios peatonales. Realizar caminatas y paseos por estos elementos naturales y laderas. Sembrar plantas nativas y recuperar ecosistemas.

  9. Controlar las fuentes de emisiones de contaminantes del aire. Colocar filtros naturales y filtros de nueva tecnología para evitar problemas de contaminación en los sitios poblados. Aumentar el control técnico vehicular a todo el país. Mejorar la calidad de los combustibles. Reducir el uso del automóvil particular.

  10. Ser más eficientes. Optimizar la energía existente para producir el efecto deseado. Promover la investigación sobre energías renovables y de fuentes locales de energía, como paneles solares, células fotovoltaicas, energía eólica, energía hidráulica, biogas, biocombustibles (ojo) a escala local, energía geotérmica, y por último cuando ya no hay más, de fuentes no renovables, de la energía de los combustibles fósiles, con un criterio de ahorro máximo. Realizar campañas de ahorro energético, focos ahorradores, desconectar y apagar los focos y electrodomésticos que no se estén utilizando.

  11. Ecuador país del Sol. La arquitectura y las edificaciones deben responder a criterios de ahorro energético y a la captación de energía solar, captación de luz natural en todas las habitaciones durante el día, captación de vientos, brisas del entorno, sombra de árboles y enfriadores naturales, de tal manera de depender en lo menos posible de calefacción y aire acondicionado artificial. La captación de la energía solar pasiva debe ser la primera prioridad en el diseño de viviendas, oficinas, talleres, aulas y espacios construidos y tender al diseño bioclimático.

  12. Valorar lo local, consumir lo nuestro, los productos de la zona y de temporada. Crear un mercado con productos locales y artesanalmente fabricados. Mientras más materiales locales utilicemos, evitaremos la importación desde grandes distancias ahorrando muchos recursos energéticos. El uso de materiales locales para la construcción garantiza una excelente adaptación con el clima y el paisaje y además conlleva un ahorro energético. Producir, procesar, distribuir y consumir localmente.

  13. Consumir en nuestro sector. Mejorar la economía local desde el barrio. Identificar que servicios y oferta comercial tiene el barrio para que los vecinos consuman sin necesidad de ir muy lejos y sepan que les hace falta para que otros vecinos se animen a ofertar servicios o productos complementarios. Fortalecer el comercio local, los servicios profesionales, artesanales o técnicos de la zona, si más vecinos consumen en el barrio, estos podrán crecer y mejorar la economía de sus ciudadanos, reducir movilidades y fortalecer la comunidad.

  14. Generar procesos de economía solidaria, trueque, ferias vecinales, microempresas de vecinos, generar trabajo con mano de obra local en obras comunitarias y particulares. Reducir la intermediación productor consumidor, crear sistemas de canastas solidarias gestionadas por la comunidad organizada.

  15. Fomentar lo artesanal, la habilidad y la creatividad de nuestra gente, nuestra herencia cultural y los genes artísticos que tenemos en nuestras venas.

  16. Invertir en espacio público, seguridad y mejoramiento de vivienda, aprovechar nuestro paisaje, nuestras vistas, volver atractivos a los barrios, organizar caminatas por los mismos, fomentar el turismo tanto externo como interno con casas huéspedes, cafés, tiendas, restaurantes, talleres artesanales. Barrios bonitos y seguros que acogen sus visitantes.

  17. Todo esto implica un proceso con prioridades y planes a corto, mediano y largo plazo. Mientras más pronto se inicie mejor para todos. Algo que es fundamental para facilitar el lograrlo es que debe ser hecho con la participación de la ciudadanía, por lo que hay que crear los mecanismos para que esta participación sea efectiva. Trabajar juntos por un objetivo que nos beneficie a todos. Con una visión clara de la ciudad soñada, con la conciencia de la urgencia y necesidad de realizar los cambios, con líneas de acción claras y con un liderazgo compartido en varias escalas territoriales que nos motiven a los ciudadanos a participar, podremos lograr la sostenibilidad del Quito del futuro.


Diego Hurtado Vázquez.

Asociación de Peatones de Quito.

 
 
 

Comentarios


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015 por Arqiuitopía.

Diseño Web: Arq. Andrés Alejandro Alvear L.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page